Salud y
educación
Municipalidad de Santa María Nebaj Departamento de El Quiché
Guatemala, C. A. Evento de Cotización No. 01-2009 Equipos del Puesto de Salud
de la Aldea Nueva América, Nebaj-Quiche. Febrero 2009 Cantidad Equipos 1
Refrigeradora gas y electrica, tamaño estándar, para vacunas 1 AUTOCLAVE NO
ELECTRICO DE 25 LIBRAS. Olla para esterilizar de aluminio, con tapadera, con
gasómetro, válvula de seguridad, válvula de control, con manómetro de vapor, ,
con 6– 8 tornillos de mariposa para cierre hermético, con tapón de sobre
presión. Debe contener recipiente interno para esterilizar fabricado de
aluminio, Manual de servicio en español, Manual de Operación en español, Manual
de Partes en español 1 ESTUFAS DE 4 HORNILLAS DE GAS PROPANO, Estufa de metal o
peltre, color N/P, portátil, con sus 4 Hornillas, quemadores y parillas, con
botones de llama graduable, recibidor de derrame, con su manguera resistente
con una longitud de 2.0 metros como mínimo, con su regulador adaptable al tambo
de gas, color sugerido beige 1 TAMBO DE GAS PROPANO DE 25 LIBRAS: Tambo de gas
propano lleno y nuevo, sin fuga, con su marchamo, no golpeado, pintado, de
material resistente. 1 Pinza de pico de pato para extraer cuerpos extraños 4
Pinza Forester de anillos de 10 ” Pulgadas de largo, recta, acero inoxidable,.
3 Palangana de acero inoxidable capacidad de 7 litros 3 Cubetas de aluminio 5
Riñones Grandes de Acero Inoxidable con medidas aproximadamente de 25 x 11 x
6.5 cm. en forma de riñón 3 Riñones Pequeños de Acero Inoxidable con medidas
aproximadamente de 15 x 7 x 6.5 cm. en forma de riñón 5 Copas Calibradas 6
Pomaderas 2 LÁMPARAS DE MANOS: Lámparas de mano de material plástico, con
rosca, color sugerido azul, con sus baterías nuevas de 1.5 voltios, con su
bombilla en buen estado, con dimensiones aproximadas entre 15-20 cm. de largo
por 4-6 cm. de diámetro. 4 Bandejas con tapadera (con agarrador) de Acero
Inoxidable para colocar termómetros orales y rectales. Medidas aproximadamente:
20 cm. de largo x 6 cm. de alto x 8 cm. de ancho 4 Cilindros porta pinzas 3
Tijeras para cortar gasa Rectas, con medidas aproximadamente de 200 mm, Aguda,
Roma, de Acero Inoxidable 3 Tijeras para retirar puntos 4 Vasos de acero de 2
onzas Municipalidad de Santa María Nebaj Departamento de El Quiché Guatemala,
C. A. Evento de Cotización No. 01-2009 Equipos del Puesto de Salud de la Aldea
Nueva América, Nebaj-Quiche. Febrero 2009 3 BASURERO DE PEDAL DE ACERO
INOXIDABLE: Recipiente metálico de acero inoxidable con tapadera levadiza
accionada con pedal. Dimensiones aproximadas: Alto 36 centímetros, diámetro de
30 centímetros. Que contenga 3 capas de anticorrosivo con un balde interno
removible con un agarrador. 3 Bote sanitario accionado con pedal 1 Balanza con
tallimetro para adultos, en libras 1 Balanza pediatricas, en libras 1
Tallimetros infantiles 2 Mesas para bascula e infantometro 2 Estetoscopio de
doble campana para adultos 1 Estetoscopio de doble campana pediatrico 1
Esfigmomanometro aneroide pediatrico 1 Esfigmomanometro de pie con rodos 1
OTORRINOLARINGOSCOPIO: Activado por batería, que incluye unidad para evaluación
de cavidades con espéculos de otoscopio, nasoscopio con puente de luz halógena
Juego de instrumento de diagnostico accionado por batería que incluye unidad
para evaluación de cavidades con especulo de otoscopio, nasoscopio. Unidad
independiente para oftalmoscopio. Fuente de luz de filamento halógeno. Unidades
integradas en estuche rígido 2 Mesa para curaciones e hipodermia fabricada de metal
pintado. 3 Camilla de examen clinico, juego de estribos cromados, gradilla de
un peldaño. 3 Gradas de metal color sugerido beige de 20 centímetros de altura
x 40 cm. de frente del peldaño, con dos cuerpos, para apoyar con superficie
antideslizante de 4 patas, con protector de hule. 2 Lampara cuello de ganso 1
Carros de transporte de cilindro de oxigeno 15 Termometro Clínico Oral:
Cilíndrico, de vidrio, con extremo de metal y mercurio líquido, con medición de
35-42 grados centígrados Escala en grados centígrados, en empaque individual,
debe cumplir con las normas ISO 9001 –ISO 9002 15 Termometro Clínico Rectal:
Cilíndrico, de vidrio, con extremo de metal y mercurio líquido, con medición de
35-42 grados centígrados Escala en grados centígrados, en empaque individual,
debe cumplir con las normas ISO 9001 – ISO 9002 Municipalidad de Santa María
Nebaj Departamento de El Quiché Guatemala, C. A. Evento de Cotización No.
01-2009 Equipos del Puesto de Salud de la Aldea Nueva América, Nebaj-Quiche.
Febrero 2009 1 Reproductor de DVD 1 Televisor de 24" Marca LG 1 Pizarra de
formica, mediana EQUIPO DE PARTO : -1 Pinza de anillos Foerster 10 “ Recta de
Acero Inoxidable -1 Pinza Kocher 8 ¾ Curva de Acero Inoxidable -1Tijera de mayo
6 ¾ Curva de Acero Inoxidable -1 Tijera Lister 7 “ de Acero Inoxidable -2 copas
de 2 Onzas de Acero Inoxidable -1 Palangana de 32 x 12 cms de Acero Inoxidable
-1 Pinza de Disección de 8 “ 2 x 3 dientes -1 Porta Agujas mayo Hegar 8 “ de
Acero Inoxidable -1 Especulo Mediano de Acero Inoxidable -1 Bandeja grande con
tapadera de Acero Inoxidable 2 -3 Pinzas rompe membranas Iowa de 10 ¼” de acero
inoxidable 3 Escritorio Secretarial: Tipo Secretarial, de lámina y madera tipo
tablex ó durpanel, estándar, con gaveta central de metal con cierre general,
con dos gaveta laterales de metal, tablero de tablex o durpanel, forrada de
fórmica color madera, haladeras incorporadas a las gavetas y con 3 bases de
antioxidante y pintado con esmalte industrial horneable. Dimensiones
aproximadas: Alto 0.80, fondo 0.76 y largo 1.16 mts 3 SILLAS SECRETARIALES CON
RODOS Confeccionadas con plástico, metal, tela, con brazos, posee regulador de
altura a base de gas, tapizada en tela, con 5 rodos giratorios Dimensiones
aproximadas: Alto 0.80, Fondo 0.60, Frente 0.45 metros.
El sector salud del municipio se caracterizar por ser de naturaleza mixta, conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado y un significativo sector de medicina comunitaria tradicional de la cultura Maya K‟iche‟.
Cobertura y población atendida
El municipio
cuenta 5 puestos de salud que cubren las microregiones: Estancia, Panajxit,
Lemoa, Choacaman y Santa Rosa; 1 unidad mínima de salud en la comunidad de Pacajá;
además se cuenta con el apoyo del Instituto de Cooperación Social ICOS con dos
jurisdicciones y la Asociación Civil no Lucrativa de Servicios y Apoyo para el
Desarrollo Comunitario CORSADEC con una jurisdicción que cubre dos Centro de
Salud.
Son las
mujeres quienes más hacen uso de los servicios de salud (53%), en el año 2007
68,951 habitantes hicieron uso por lo menos una vez de los servicios de salud
Centro de Salud reporta alto índice de atención a mujeres 36,392 mujeres
atendidas de las cuales el 63% (22,858) están en edad fértil, dicha situación
requiere orientación en salud sexual reproductiva con el afán de prevenir
embarazos no deseados; además es importante la información y difusión sobre las
necesidades nutricionales de la mujer en edad fértil para evitar llegar a la
concepción con importantes carencias en micro nutrientes y ácido fólico, sin
embargo el sistema de salud pública carece de componentes que se dedique a la
atención en este tema.
Aunque el
embarazo es un proceso no mórbido requieren atención especializada y control de
la nutrición previa, durante y posterior al embarazo pues es fundamental para
evitar problemas en la madre, el bebé y la lactancia.
Infraestructura y recurso humano para la prestación de
servicios de salud
El municipio
cuenta con la siguiente infraestructura para atención a la salud
- 1
hospital nacional con categoría regional, ubicado dentro del perímetro
municipal pero con categoría departamental, el cual cuenta con 100 camas
para hospitalización.
- 1
hospital del IGSS.
- 1
centro de salud tipo B en la cabecera municipal.
- 5
puestos de salud instalados en las siguientes comunidades, Panajxit,
Lemoa, La Estancia, Choacamán, Santa Rosa.
- 1
Unidad Mínima de Salud, ubicada en PacajáLemoa.
- 1
Clínica de APROFAM
- 39
farmacias privadas.
- 14
Clínicas Medicas Generales y de especialidades
- 7
Sanatorios.
- 2
Ginecológicas.
- 4
Pediátricas.
- 6
Odontológicas.
- 3
Servicios de ultrasonido.
- 6
Laboratorios Clínicos.
- 8
Laboratorios dentales.
- 6
Ópticas.
- 2
Hogares.
- 8
Venta de medicina natural. (MSPAS 2010)
- Dos ONGs: Instituto de Cooperación Social ICOS
con dos jurisdicciones y la Asociación Civil no Lucrativa de Servicios y
Apoyo para el Desarrollo Comunitario CORSADEC con una jurisdicción
que cubre dos Centro de Salud.
- 145 comadronas debidamente capacitadas y
reconocidas por el centro de salud ofrecen sus servicios comunitarios en
11 microregiones.
El municipio cuenta con 120 médicos
ubicados en entidades públicas (Hospital, área de salud y centro de salud) los
cuales están a la disposición de 90,890 habitantes por lo que a cada uno le
corresponden 757 habitantes.
Los principales indicadores de salud del
municipio se describen en la siguiente tabla:
En el aspecto de mortalidad en el año 2007
fue el último donde se pudo obtener la información pues al iniciar el
funcionamiento del Registro Nacional de Personas (RENAP) ha resultado difícil
el acceso a las boletas para la tabulación respectiva, según lo expresado por
representantes del Centro de Salud de Santa Cruz del Quiché.
Mortalidad infantil
Estas cifras
muestran la vulnerabilidad de la niñez ante los riesgos de enfermar y morir en
un alto porcentaje a causa de neumonías y diarreas debido a la fragilidad
nutricional de los infantes, el acceso precario y tardío a la atención médica,
por razones económicas, geográficas o culturales, especialmente entre la
población pobre, indígena y rural.
Mortalidad materna
A nivel
mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas
directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas
(generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los
casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y
el parto obstruido. Entre las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades
que complican el embarazo o son agravadas por él, como el paludismo, la anemia,
el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares (OMS 2005)
El gráfico 6
muestra que en los años 2006, 2007 y 2008 disminuyo la mortalidad materna, pero
se incremento nuevamente en el último año.
En el
municipio es muy frecuente que los partos sean atendidos por comadronas que
asisten a las mujeres en el proceso de embarazo, durante y después del parto,
esto por razones culturales u otras entre las que se puede mencionar la
distancia física entre los servicios de salud y las comunidades; el personal de
salud no habla el idioma k‟iche‟; el costo del transporte, la alimentación y el
hospedaje de la familia acompañante para el traslado de una mujer al hospital.
Mortalidad general:
Las enfermedades respiratorias y gastrointestinales son las
primeras cusas de mortalidad en las mujeres (neumonía y bronconeumonía
16.82% y enfermedad diarreica aguda 5.91%) dichas enfermedades son prevenibles,
cuando se atienden en el momento oportuno.
En los hombres el alcoholismo (12.55%) es la primera causa
de mortalidad general seguida de neumonía y bronconeumonía (9.80 %), además hay
que señalar que es más alta la cantidad de muertes de hombres en relación con
la de las mujeres.
Mortalidad general:
Las enfermedades respiratorias y gastrointestinales son las
primeras cusas de mortalidad en las mujeres (neumonía y bronconeumonía 16.82% y
enfermedad diarreica aguda 5.91%) dichas enfermedades son prevenibles, cuando
se atienden en el momento oportuno.
En los hombres el alcoholismo (12.55%) es la primera causa
de mortalidad general seguida de neumonía y bronconeumonía (9.80 %), además hay
que señalar que es más alta la cantidad de muertes de hombres en relación con
la de las mujeres.
En el área urbana se reportaron 193 casos de desnutrición de
los cuales el Hospital Nacional es quién más casos alcanza, es necesario
considerar que la categoría del hospital es regional.
RDUCACION
Educación de santa maría nebaj
el quiche
Al considerar la escolarización como un indicador del desarrollo humano, la educación formal e informal juega un papel importante en la formación de valores y actitudes de la niñez, y de la población en general. En este sentido es importante destacar la cobertura del sistema de educación Nacional, a través del MINEDUC, en el Municipio de Chiche en los niveles preprimaria, primaria, básico y diversificado. La cual se resume en el cuadro siguiente:
En relación a
la infraestructura educativa existente para el nivel municipal 71 centros; 26
en el nivel preprimaria, que a su vez se subdividen en: 17 de Preprimaria
Bilingüe ( K‟iche Español) ubicados en el área rural, y 9 de Párvulos
(monolingüe español), diseminado entre el área rural y urbana del sector
oficial, en lo privado existen 2 centros de párvulos ubicados en el área
urbana. Los 26 centros educativos de este nivel funcionan de manera anexa a los
centros de educación primaria a excepción del centro de atención integral PAIN
ubicado en el Caserío Tululché I. Para éste nivel se tiene una promoción del
85.25% y una deserción de 14.75 %, además se evidenció carencia de mobiliario y
recursos didácticos y pedagógicos en condiciones optimas..
En el nivel
primario se tienen 42 centros, subdivididos en 37 establecimientos escolares en
el área rural, y 2 en el área urbana del sector oficial, 1 por contrato
municipal, ubicado en el Caserío El Aguacate, 2 establecimientos privados en el
área urbana, únicamente la comunidad de Caja de Agua, no cuenta con atención de
la educación primaria donde los estudiantes por la cercanía a la cabecera
municipal acuden a los establecimientos del Área Urbana. En 11 centros hay
atención educativa bilingüe ( K‟iche y Español‟). Por tanto, esta atención
representa un 99% de cobertura, de esta cuenta, la movilidad de los educandos
es de un promedio de 1.75 Km, facilitando que todos los niños (as)
en edad escolar asistan a los centros educativos.
Todos los
establecimientos educativos del Nivel Primario, funcionan en edificio propio,
únicamente la Escuela Municipal Rural Mixta del Caserío El Aguacate no cuenta
con el mismo, donde los niños reciben el proceso de enseñanza-aprendizaje en
una galera improvisada.
A pesar de
contar con un buen nivel de cobertura de la educación primaria, existe el
desafío de la terminación de sexto primaria, debido a que de cada 10 niños que
ingresan al sistema educativo. Tres de ellos logran terminar la primaria. En
cuanto al aspecto socio -educativo todas las personas que forman parte de una
comunidad educativa alumnos, padres de familia, docentes, y autoridades
locales, deben crear un espacio donde los estudiantes aprendan y lleven a la
práctica, los conocimientos y transformen la realidad social.
En el nivel
Básico, funcionan tres establecimientos uno oficial denominado INEB no cuenta
con edificio propio, funciona en las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana
Mixta, por el contrario el Instituto por Cooperativa y el instituto del sector
privado, cuentan edificio propio. Estos centros se ubican en el área urbana. Al
tener únicamente tres centros en este nivel la población estudiantil se
moviliza en promedio 18 Km. Para recibir el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.
El nivel
diversificado por su parte, no ha sido atendido por el MINEDUC, a pesar de que
existe un buen porcentaje de la población que demanda ese servicio, todos se
trasladen a la ciudad de Santa Cruz del Quiché, debido ala la cercanía del
municipio a la cabecera departamental y la calidad educativa que se ofrece, en
donde también se brinda educación universitario.
En relación a
los docentes la mayoría son originarios del municipio y dominan el idioma
materno (k´iche´), lo cual es visto como un aspecto positivo por los y las
representantes de las organizaciones comunitarias; ya que busca mejorar la
calidad educativa en todos los niveles, sin embargo existen múltiples
limitaciones, metodológicas, falta de capacitaciones, y la implementación de
recursos didácticos, que no permiten avanzar sobre las políticas establecidas
de educación y llegar a cumplir las metas deseadas, una cobertura
universal de la educación.
Enmarcado
dentro del marco de la Reforma Educativa y la Ley Nacional de educación
requiere que docentes y comunidad se comprometan a velar por la calidad
educativa y la buena administración de los recursos que se trasladan a las
escuelas.
En los
talleres participativos (2009a), se evidenció la falta equipamiento para los
centros educativos, como escritorios, pizarrones Infraestructura, escuelas
formales, aulas, cocinas, servicios sanitarios, canchas deportivas bodegas.
Para ello es necesario trabajar de manera coordinada y en equipo para la
superación estas condiciones de los centros educativos.
Según el
anuario estadístico del Ministerio de Educación MINEDUC (2009), la población
total comprendida entre las edades de 7 a 12 años es de 5,905, de los cuales
3,136 son hombres y 2,769 son mujeres; en relación a los inscritos en el nivel
primario asciende a la cantidad de 6,679 alumnos/as, por lo que la tasa bruta
de escolaridad es de 113.11%, lo que indica que hay niños mayores de 12 años o
menores de 7 años que están en este nivel. La tasa de retención es del 97.13% y
la deserción es del 5.87%. La tasa de de promoción es del 76.2% y el promedio
de alumnos por docente en el área urbana y rural es de 30.
El promedio de
atención de alumnos por maestro de de 25 a 30 alumnos en el área rural como
urbana. En relación al espacio adecuado por alumno en el nivel
preprimaria y primario ninguna escuela cuenta con las medidas adecuadas para
las aulas, las cuales deben de ser 1.23 metros cuadrados por alumno.
Una fortaleza
identificada por los actores, en el análisis FODA (2009d), la apertura del
programa Escuelas Abiertas, es una alternativa educativa, por la modalidad de
atención, de fin de semana, donde se brinda atención a niños y niñas,
trabajadores de escasos recursos, que puedan desarrollar sus destrezas.
Otro de los
indicadores, es la tasa de analfabetismo, según datos de Comité Nacional de
Alfabetización (CONALFA 2009), la tasa en la población de 15 años y más es de
46.53%, 38.12% son hombres y 53.08% en mujeres, lo cual evidencia la
desigualdad de mujeres en relación a los hombres.
Durante el año
2008 se alfabetizaron a 197 personas, en el año 2009 se inscribieron 396, este
esfuerzo es positivo ya que va en aumento, pero solo representa un porcentaje
mínimo a la cantidad de analfabetas, las mismas corresponden a la fase inicial,
(1ero. Primaria); no se toma en cuenta las etapas de seguimiento ya que
obtienen otros grados de estudios (primera etapa 3ero y segunda etapa 6to
primaria). Para el año 2,010, se tiene como meta la atención a 880
participantes, en las diferentes etapas e idiomas del proceso de
alfabetización.
Por otra
parte, es importante que todas las entidades públicas y privadas tengan una
coordinación estrecha con el tema educación de adultos, ya que es un eje
transversal para el desarrollo del municipio,
En la
cobertura de la educación primaria se han realizado esfuerzos para alcanzar el
ODM 2, en el municipio se tiene el efecto pirámide, debido q ue todos los que
finalizan el nivel primario, no se matriculan en nivel básico, por que son
personas de escasos recursos y la poca oferta de este servicio en el municipio,
y por la distancia en la movilidad la oportunidad se reduce y en el
diversificado no se cuenta con establecimientos que ofrezcan diversidad de
carreras, todo esto afecta el a formación de habitantes calificados
técnicamente, para optar a diferentes oportunidades de empleo dentro del
municipio y fuera del mismo.
Servicios básicos
De las 37
comunidades que conforman el municipio, 84% cuentan con servicio de agua
potable, y el 16% restantes se abastecen de nacimientos, pozos, riachuelos y
agua de lluvia, ante tal situación existen varias demandas para Introducción y
ampliación de agua potable domiciliar en las comunidades. En relación al
servicio de energía eléctrica 31 comunidades equivalentes al 84% cuentan con
dicho servicio prestado por la empresa DEOCSA.
En el manejo
de excretas el 98.90% de las viviendas poseen letrinas o inodoros, el 20.84% se
ubican en el área urbana, el municipio tiene una buena cobertura en el
saneamiento ambiental disminuyendo considerablemente la contaminación por
infiltración o escorrentía al manto acuífero.
Existen el
tren de aseo municipal, que presta el servicio alrededor de seiscientas (600)
viviendas que representan un 18.40%. los empleados
municipales encargados de la limpieza barren las calles alrededor de la plaza
de mercado, especialmente los días miércoles y sábado; los desechos y residuos
sólidos son depositados en un botadero ubicado en el cantón Carrizal. De manera
clandestina las personas forman basureros ubicados especialmente en la salida
al cantón Cerritos y otro atrás del mercado municipal. (C A P y Tesorería
Municipal, Chiché, 2010).
Los servicios
municipales son el mercado municipal, recolección de basura, rastro,
cementerio, biblioteca, compañía de bomberos; servicios prestados por el
gobierno son seguridad ciudadana por medio de la PNC, el juzgado de Paz, Centro
de Salud (CAP), Inversión privada: el correo, comercios con venta de productos
de consumo diario, farmacias, hospedaje, alimentos, tiendas de insumos
agropecuarios y asesoría; existen tres centros con el servicio de internet, instalación
de antenas para transmisión de señal de teléfonos celulares de las empresas,
Telefónica, Claro y Tigo, 2 empresas de cable, lo cual hace que el municipio
esté involucrado dentro del desarrollo global.
También se
cuenta con potencial turístico ecológico, para aprovechar de manera sostenible
los recursos naturales como La cascada ubicada en Tululche IV y I y paisajes en
la comunidad de Cerritos I, los cuales actualmente no cuentan con ningún tipo
de infraestructura y promoción para ser visitados (Diagnostico municipal, 2009)
El municipio
cuenta con los servicios básicos con la mayoría de beneficiarios, teniendo aun
déficit del 16% de comunidades con servicio de agua potable, este servicio es
necesario para disminuir los índices de morbilidad o mortalidad por causas
prevenibles en relación a problemas gastrointestinales y la energía eléctrica
se tiene el 16% de comunidades no poseen éste servicio que se convierte en un
factor determinante para generar microempresas en las comunidades que
incentiven la economía familiar incidiendo en disminuir el índice de pobreza
general y extrema que presenta el municipio.
Comentarios
Publicar un comentario